amo . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . https://www.facebook.com/groups/71392300461/ Registros hasta 1680 En los registros parroquiales y notariales hasta el siglo XVII era norma anteponer el apellido materno al paterno; una de las tantas hebras del inconciente de los matriarcados celtas. Los archivos parroquiales microfilmados por los tesoneros y gentiles mormones llegan hasta ellos. De todas formas, estos apellidos aparecen hoy con frecuencia unidos como en el pasado, en la forma de Eitzagamorrortu. De la mano del azar quiso la vida primero conectarme con el recuerdo de los esfuerzos que desde principios del siglo XVII gestaron aquellos portugueses que habitaron estas tierras que hoy ocupo. En el Archivo General de la Nación conocí a un par de investigadores que no sólo facilitaron mi tarea, sino que gracias a la amistad con uno de ellos, el Sr. Aldo Beliera, fui descubriendo los caminos largamente preparados por los mormones para el encuentro del relato que sigue:
nacido en Bilbao el 20/1/1867. Hijo de Benito de Amorrortu y Larrea natural de Amorebieta y de Francisca de Beitía y Larrauri natural de Bermeo. Hermanas: Agustina, Cecilia y Filomena, madre de 8 hijos; entre ellos: María del Pilar Eguren. Se casa Sebastián con Sergia de Urtiaga, natural de Bilbao, en l889 y tiene una hija de nombre Lucila María, quien a su vez esposa a Anselmo Latiegui, los padres de nuestra querida Lucila. Fallece Sergia en 1893 y en 1896 contrae nuevas nupcias con Francisca de Elexondo y Arrizurría, natural de Orozco.
Benito de Amorrortu y Larrea nacido el 12/1/1841 a las 16hs., Abuelos paternos: Francisco de Amorrortu y Uriarte, natural de Yurre y María Manuela de Linaza, natural de Lemona, quienes se casan el 12/1/1811. Sus hermanos también nacidos en Amorebieta eran: Juan, el 20/10/ 1839 a las 4 hs.; Angela, el 1/3/ 1843 a las 24 hs.; Nazario, el 28/7/1844 a las 24 hs.; Fernanda, el 30/5/1845 a las 16 hs.; Maximina, el 29/5/1847 a las 7,30 hs.; Pedro Celestino, el 19/5/1849 a las 9 hs. Escultura celebrando a Benito Juan de Larrea e Ibarrondo hijo de Juan de Larrea e Isabel de Ibarrondo. Esposa a María Antonia de Erdoiza y tiene con ella los siguientes hijos: Bonifacio nacido el 16/5/ 1803; Manuela, del 25/9/1805; Pedro Estéfano, del 12/8/1807; Josefa Angela, del 24/3/1810; José, del 19/2/1812; María Atanasia, del 2/5/1814 a las 10hs, quien luego casa con Juan Antonio de Amorrortu y Linaza; y Cosme, nacido el 13/3/1816. Abuelo paterno: Juan de Larrea De esta rama Familiar desciende el restaurador del caserío de Oba alto, Juan Antonio Ayesta Larrea cuya imagen aquí acerco.
Juan Antonio de Amorrortu y Linaza nacido en Lemona el 19/2/1820 a las 2 hs.. Abuelos paternos: Antolín de Amorrortu y Antonia Lorenza de Uriarte, naturales de Yurre. Bisabuelos maternos: Simón de Linaza y María de Zubiate y Manuel de Basabe y Magdalena de Olea. Sus hermanos fueron: Francisco Antonio nacido el 21/11/1811, Pedro el 18/9/1813, un primer Juan Antonio el 11/6/1815 a poco fallecido y Joaquina el 17/8/1817. En l820 habría de nacer un nuevo Juan Antonio, el padre de Benito.
Francisco de Amorrortu y Uriarte nacido en Yurre el 7/9/1784. Hijo de Antolín de Iza Amorrortu natural de Yurre y de Antonia Lorenza de Uriarte natural de Yurre. Fueron sus abuelos paternos: Francisco de Eyzaga Amorrortu natural de Dima y María de Arana Garay natural de Yurre. Sus hermanos: Francisco Javier Domingo del 2/12/1780, María Lorenza del 12/7/1782, José Antonio del 29/11/1786, Isabel del 30/11/1789, María Simona y Pedro Agustín del 28/9/1897 José Antonio se casa con María Josefa de Ugalde natural de Dima; y Pedro Agustín a María de Iturrioz. Antolín o Antonino de Iza Amorrortu y Arana nacido en Yurre el 3/9/1752. Hijo de Francisco de Eyzaga Amorrortu natural de Dima y de María de Arana Garay natural de Yurre, quienes se casan el 3/10/1724. Sus abuelos paternos fueron: Antonio de Eizaga Amorrortu y Antonia de Bustinza ambos naturales de Dima. Sus hermanos: María, nacida el 28/8/1725; Dominga, del 30/4/ 1728; José Antonio, del 26/ 7/1729; Dominga del 25/1/1732; Francisco del 1/11/1734; una tercera Dominga del 16/3/1737; María Antonia del 14/4/1739; María Josefa del 23/2/1741; María Antonia del 16/8/1745; Bentura del 4/1/1748 y una tercera María Antonia del 30/1/1750.
Juan de Arana nacido en Dima, el 1/6/1684. Hijo de Juan Antonio de Arana de Arosteguieta, natural de Dima, y de María de Ubirichaga, natural de Yurre. Sus abuelos paternos fueron: Pedro de Arana, natural de Dima, y Marina de Idurria. Una hermana reconocemos en Micaela, nacida el 27/10/1689.
María de Garay Nacida probablemente en 1687. Hija de Domingo de Garay y Catalina de Bernaola. Sus abuelos paternos fueron: Aparicio de Garay y María de Isusorbe. Sus hermanos: Joan, nacido el 5/2/1675; Antonio, del 15/6/1678; Dominga, del 2/11/1681; Antonia, del 3/4/1684 y otro nuevo Joan, del 4/1/1690. Juan de Arana y María de Garay Caserío, que fuera de Eitzaga Amorrortu en Artaun y su actual ocupante y restaurador: Vicente Aurrekoetxea Iza
En tiempos de desarrollos vivenciales solitarios e intensos cuya única forma de comunicación resulta viable a través del trabajo solitario, el encuentro con estas vidas simples cargados de familia y de esfuerzos, me hace sentir que todavía puedo celebrar algo como sagrado; dulce aspiración de lo que fue una vida, nuestra propia vida; y de lo que de todas formas intenta seguir siendo. Cuanto más difícil la comunicación con las palabras, tanto más señalado el único camino que resta: el trabajo afectivo, de mil formas celebratorio. Sólo alguien bien oculto, que Sí está completamente al tanto de estas encrucijadas. La visión y la memoria no son sólo humanas. Humana es la visión y la memoria limitada.
¡Qué simpatía me provocó encontrar por primera vez en los más antiguos archivos parroquiales a estos dos apellidos: Amorrortu y Elexondo en la misma iglesia de Santa María en Aracaldo, un pueblito que hoy apenas alcanza las 100 almas ! Cuánto me gustaría disponer cada año, de algunas hebras deseosas para seguir esta película de "Los unos y los otros" Nuestra conciencia no atisba siquiera a poner sus ojos en esta cerradura. Es el territorio más velado y envolvente. Cohabitamos en él y nadie habla de su existencia. ¡Qué gracia me causa ver las bellas autopistas que se han construido para la alteridad ! Si volviéramos a los nichos del pasado donde una vez fuimos felices, y viéramos nuestros lugares de habitación vacíos, o habitados por desconocidos que no lograran despertar nuestra simpatía, qué triste sería. Registro de hogares de nuestra Familia en el siglo XVIII Todos los hogares (fogueraciones) de las distintas Familias en el Municipio de Dima sumaban al final del siglo XVIII, 188 hogares. En el 2020, el pequeño municipio reconoce 23 habitantes por Km2 Sitio web: www.dima-udala.org Me ha tocado en suerte estando ya mi alma y mi cuerpo en edad de jubileo hacer este viaje a los cuatro pueblitos que hospedaron a los abuelos de nuestro abuelo Sebastián. Y a pesar de haber hecho este viaje sólo a través de información acopiada en la casa de la cultura vasca, descubro en Dima alrededor de 1660, ésto es 11 generaciones atrás de las más recientes, a Antonio de Eizaga Amorrortu, Antonia de Bustinza y Juan de Arana, tres de nuestros ancestros directos naciendo allí. Y bien cerca, en Yurre (Igorre), a solo 3 Km., a María de Garay, esposa del último. Sus límites se establecen al SO por las estribaciones septentrionales del Gorbea, y al E por las peñas del Duranguesado. Y delimitado como un valle alargado en torno al río Indusi. Éste junto al río Arratia son los principales afluentes del Ibaizabal. El recorrido total de este río antes de volcar sus aguas al Cantábrico es de 43,5 Km., con un aporte de 11,8 m3/seg. Dima en general es una zona montañosa con buenos bosques, pastos y canteras, oscilando sus alturas entre los 133 y los 1009 metros sobre el nivel del mar. ¡Un habitante cada 6 hectáreas ! Únicamente aquí se observan viviendas agrupadas: 102 en 1970. Como antaño las demás almas permanecen repartidas en hogares diseminados en barriadas o cofradías. 171 hogares tenía Dima en 1704. Por entonces hay en todo el municipio 1080 habitantes. En 1787 había 5 ferrerías: taller donde el mineral de hierro se reduce a metal. La fabricación de hierro es conocida en tierras vascas desde 5 o 6 siglos antes de nuestra era. Entonces labraban unos 4.500 quintales de metal al año. Desde comienzos de este siglo la mayoría de la población se dedica a la agricultura y ganadería. Dima, en su capital Ugarana, muestra al pie de un puerto, a una pequeña población rústica con una curiosa distribución urbana. A la mitad de dicha cuesta se eleva la gran ermita de Nuestra Señora de la Piedad. Del otro extremo de la plaza sale el camino que conduce hasta el valle de Oba y Artaun, enclaves de pintorescos caseríos y ermitas que gozan de magníficas vistas y buena comida casera vasca. No muy lejos están las cuevas de Balzola que atesora uno de los mejores yacimientos del período prehistórico magdaliense del País Vasco. Ver oba1.html A tan sólo 3 Km hacia el NO de Dima se encuentra Igorre. Yurre hasta 1981. Su población en 1787, era de 650 almas. En 1960 eran 2050. Las viviendas diseminadas eran en 1960: 48 en Basaunz; 38 en Garbe; 16 en Loyate; 49 en San Juan; 22 en Santa Lucía; 47 en Urquizu y 13 en Igorre. (86 en 1980). Dejamos Igorre, y encontramos 5,5 Km hacia el N el municipio de Lemoa (Lemona hasta 1980). Dejamos Lemoa y a poco más de 3 Km hacia el Este encontramos a Amorebieta, cuna de Benito. .....pero ya estamos saliendo de los los rústicos territorios ancestrales donde nuestros ancestros vivieron una vez de la caza y de la pesca, pues ésto intenta señalar el perdido apellido Eizaga: el lugar de la caza (y por qué no de la pesca). Hube de entregar
Vista desde el atrio de Santa Lucía (También llamada de San Cristobal) Ver plano por /amo15.html Index . . Oba . 1 . 2 . . amo . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 .
|